¡Registrate y recibí 10% de descuento en tu primera compra en productos Huggies!
Envíos gratis a Buenos Aires por compras mayores a $50.000 en todos los productos.
¿Estás seguro que querés eliminar el producto Gift Card?
Más Abrazos // Miércoles 20 Mayo, 2020 // #bebe, #embarazo, #maternidad
Hoy vamos a hablar de cómo se da el proceso del parto en un actor muy importante “el bebé”.
Generalmente cuando pensamos en el parto estamos enfocados en la madre en la psicoprofilaxis en que haga sus ejercicios en la respiración el yoga y si bien qué indirectamente esto contribuye en el bienestar del bebé no lo miramos, no somos muy conscientes de que va a pasar con nuestro bebé en ese momento.
Asimismo, en el último trimestre del embarazo, el cuerpo de la madre se comienza a preparar para el nacimiento del bebé. Sin embargo, siempre nos fijamos en el trabajo de la mamá y el bebé también trabaja para lograr el nacimiento.
Por otro lado, es bueno saber que el trabajo de parto es el “proceso que antecede al parto”. Es decir, un conjunto de eventos preparativos para la expulsión del bebé y los anexos.
El proceso comienza con la aparición de las contracciones de parto y termina cuando se alcanza la dilatación completa del cuello uterino.
A lo largo de este artículo, buscaremos profundizar en cómo es el procedimiento, como también señalamos algunos aspectos claves durante el embarazo y algunos indicios de que el parto está aproximándose.
Entendamos que todo este proceso del embarazo tiene una connotación muy importante bioquímica hormonal, las hormonas se van activando y desactivando en función de cada etapa y cada proceso.
Al final del tercer trimestre se activa una hormona importante que es la oxitocina los estrógenos y la progesterona que también van bajando, y cuando este proceso se da, es que ya se viene el trabajo de parto empiezan las contracciones y nos vamos preparando para asistir a este gran momento.
Mientras tanto nuestro bebé durante estos meses se ha ido fortaleciendo. Ha ido creciendo sus músculos, su sistema nervioso, todos sus órganos y en principio sabemos que estará listo para este momento hay que tener en cuenta las llamadas “contracciones”.
Si bien las contracciones son doloras para la madre, nuestro bebé no sufre ¿Eso por qué? Porque además está contenido por el líquido amniótico.
El pasaje del bebé a través del canal vaginal se dará de una manera fluida en la medida que haya una armonía en este proceso de las contracciones, la respiración de la madre, el empuje de la madre; también le dará la tranquilidad a nuestro bebé de poder enfrentar este momento de la mejor manera.
Recordemos que el bebé no sufre, la madre es la que se lleva la parte más dolorosa sin embargo nuestro hijo estará bien acompañado en este proceso; el bebé se va a deslizar impulsado por las contracciones y amortiguado por el líquido amniótico; hay un sistema interno de protección de nuestro bebé por lo cual no debemos tener miedo.
Él como actor importante de este proceso estará esperando este gran momento del encuentro, una vez estas contracciones armónicas se dan él se va a deslizar impulsado por las contracciones y amortiguado por el líquido amniótico.
Puedes leer más en el artículo del especialista Eddie Pabón, Hemato Oncólogo pediatra: Señales para saber que el día de parto ha llegado.
El trabajo de parto lo podés dividir en tres fases:
Es donde las contracciones de un parto se hacen cada vez más frecuentes, intensas, y coordinadas. Es la etapa de duración más variable de las tres pudiendo durar hasta veinte horas en las primerizas.
Durante este estadio es cuando se pueden romper las membranas ovulares (bolsa de aguas), evento que suele acelerar la progresión a la fase siguiente.
Se acelera la dilatación del cuello uterino, que en la anterior se adelgaza y acorta. Esta etapa dura desde 5 a 6 horas en la primeriza a 1 o 2 horas en la mamá que ya ha tenido hijos.
La tercera etapa de un parto es la desaceleración de la dilatación del cuello y mayor descenso del feto a la pelvis.
Desde el punto de vista médico se toma como comienzo del trabajo de parto a una dilatación del cuello uterino de 2-3cm con contracciones de buena calidad (intensas, que duren de 40 a 70 segundos y que se produzcan con una frecuencia de 3 o más veces en 10 minutos).
Es fácil confundir los indicios del “preparto” con el parto en sí, por lo que a continuación describimos los primeros síntomas de parto que debes considerar:
Se identifica por ser un “tapón” mucoso con pintas de sangre que se desprende con los primeros cambios uterinos. No es motivo de alarma en especial si ya estás con más de 37 semanas de gestación.
Otro de los síntomas de parto que debes tomar en cuenta. Cuando la membrana que contiene el líquido amniótico se rompe, este líquido empezará a salir y es posible que sientas un gran flujo o quizás uno pequeño y constante. Por eso, usar toallas absorbentes es recomendable.
Una de las señales de que el parto está cerca son las contracciones. Las primeras contracciones se sienten como cólicos, un ligero dolor a lo largo del abdomen, a veces acompañado de dolor de espalda.
Toma papel, lápiz y un reloj y empieza a medir la duración de tus contracciones, de principio a fin, y la frecuencia con la que se presentan.
Si las contracciones duran más de medio minuto y empiezan a ser más frecuentes y más fuertes; entonces, probablemente estás entrando en parto.
Otro signo del parto es el dolor en el abdomen o la espalda. Las contracciones de parto suelen empezar a sentirse en la espalda, la zona de los riñones y expande hasta la pelvis y las ingles. Si sientes dolor en la zona abdominal, lo más seguro es que sea una "falsa contracción”. Sentir dolor en el bajo vientre es señal de que el bebé está muy encajado, no obstante, podrían faltar días para su llegada.
Una señal de parto que indica que el bebé nacerá pronto es la dilatación del cuello uterino, la cual sólo podrá ser detectada por el obstetra o la partera por medio del tacto vaginal.
Estas contracciones se presentan en intervalos regulares y van disminuyendo la frecuencia entre una contracción y otra, volviéndose cada vez más dolorosas e intensas.
La principal recomendación para este momento es prepararte con ejercicios de respiración que te ayuden a modular el dolor y sobre todo a transportar suficiente oxígeno a tu bebé.
Y es que, siempre nos fijamos en el trabajo de la mamá a la hora de dar a luz, pero el bebé también trabaja para lograr el nacimiento.
Mientras tanto nuestro bebé internamente durante estos meses se ha ido fortaleciendo ha ido creciendo sus músculos su sistema nervioso todos sus órganos y en principio sabemos que estará listo para este momento.
Hay que tener en cuenta que, si bien las contracciones son dolorosas para la madre, nuestro bebé no sufre ¿Eso por qué? Porque además está contenido por el líquido amniótico.
Así que prepárate para ese momento, ya sabes lo que pasa en tu bebé y no hay que tener miedo, hay que disfrutar.
Con todo lo expuesto, ya tienes una idea clara sobre el parto y sus etapas.
Compartí: