¡Registrate y recibí 10% de descuento en tu primera compra en productos Huggies!
Envíos gratis a Buenos Aires por compras mayores a $50.000 en todos los productos.
¿Estás seguro que quieres eliminar el producto Gift Card?
Más Abrazos // Martes 3 Noviembre, 2020 // #bebe, #maternidad, #desarrollo, #emociones
Frecuentemente, escuchamos que la estimulación temprana ayuda a fortalecer las capacidades motoras, así como el desarrollo intelectual de nuestros hijos. Además, también se dice que nunca es demasiado pronto para comenzar a estimular el cerebro de nuestros bebés. ¿Pero en qué consiste realmente la estimulación temprana?
La estimulación temprana consiste en alentar las capacidades innatas de los bebés para que aprendan nuevas cosas. A través de ejercicios y juegos proporciona estímulos que potencializan su capacidad de aprendizaje, aprovechando que durante esta etapa su cerebro aún se está desarrollando y, por lo tanto, se adapta con mayor facilidad a su entorno.
En pocas palabras, más que una serie de ejercicios o una rutina, la estimulación temprana es una forma de divertirnos junto a nuestros hijos mientras les ayudamos a desarrollar nuevas habilidades a través del cariño, la atención y la imaginación.
Enséñale algo nuevo cada mes, pero siempre respetando sus propios tiempos. A un bebé de un mes puedes estimularlo haciendo que apriete tu dedo con su manita, pero no esperando que ya tenga la fuerza para sostener un objeto. Juguetes, gimnasia, música, comida, ¡puedes utilizar todo lo que te rodea para estimular a tu bebé, solo usa la imaginación!
Sin importar qué actividad realicen, hazlo con cariño y paciencia. Tu bebé debe percibir que lo haces con gusto, de esta manera se sentirá seguro. Reconoce todos sus avances: ten en cuenta que para tu bebé cada pequeño logro es infinitamente valioso.
Su curiosidad es esencial para su buen desarrollo. No te preocupes tanto porque desordene la casa, juegue con la comida o ensucie su ropa. Mientras las actividades que realice no lo pongan en riesgo, permítele explorar, observar, tocar, empujar y saborear todo lo que él quiera.
¡Todo a su tiempo! Estimular a tu bebé es importante, pero también es muy importante respetar sus tiempos. Brindarle muchos estímulos no lo hará más inteligente ni hará que se desarrolle más rápido, al contrario, podría hacer que se sienta frustrado y pierda el interés por jugar y seguir explorando. Recuerda: siempre a su ritmo y con mucho amor.
Los especialistas coinciden en que desde la gestación hasta los ocho años aproximadamente, el fortalecimiento de nuestro cerebro tiene una relación directa con la cantidad de conexiones que se crean entre neuronas. En el cerebro de tu bebé, sus cinco sentidos funcionan como un canal mediante el cual los estímulos del mundo exterior llegan a sus neuronas.
Puedes comenzar desde el primer mes de vida, una vez que compruebes que sus reflejos primarios funcionan correctamente. Si tienes alguna duda, consulta a tu médico.
¡Haciendo un poco de gimnasia! Es posible favorecer el desarrollo motriz de tu bebé desde los primeros meses. Intenta con los siguientes ejercicios de estimulación temprana:
Algunos expertos especializados en el desarrollo temprano de los niños consideran que la tecnología digital, como la televisión, quizás no sea la mejor manera de estimular a los bebés y que la mejor tecnología de estimulación cerebral para niños en el mundo probablemente sea una caja de cartón, una caja de crayolas nuevas y un par de horas de tiempo libre.
Por otra parte, la American Academy of Pediatrics recomienda que los niños menores de dos años pasen el menor tiempo posible frente a una pantalla. Esto podría sonar un tanto exagerado para estos tiempos en los que prácticamente hay pantallas en todas partes, pero no resulta tan exagerado si consideramos que durante los primeros años de vida el cerebro de nuestros hijos se desarrolla a gran velocidad y en esta etapa aprenden mucho más interactuando con personas.
Si bien en los últimos años se ha popularizado el contenido educativo para bebés en plataformas digitales, se considera que este funciona más como una manera de entretener a los niños que como una herramienta educativa, pues si bien es cierto que entre más palabras escuchen los bebés, más se desarrollarán sus habilidades de lenguaje, es esencial que las palabras vengan de un ser humano para que logren este propósito.
Esto no significa evitar a toda costa que tu hijo esté cerca de una pantalla, pues es imposible. Pero sí es importante limitar su uso y ofrecerle entretenerse con una pantalla solo si esto no implica que pasará más tiempo con ella que interactuando con otras personas, explorando su entorno o divirtiéndose con juguetes y actividades que le permitan desarrollar otras habilidades.
De igual manera, debemos evitar usarlos para calmarlos cuando estén alterados. Recuerda que enseñarle a calmarse por sus propios medios (desahogarse llorando, con un abrazo, un arrullo o simplemente acompañándolo) es esencial para que aprenda a controlar sus emociones cuando tú no estés.
La estimulación temprana es crucial para el desarrollo integral de los bebés, desde el nacimiento hasta los primeros años de vida. Comenzar con ejercicios adaptados a cada etapa fomenta habilidades motrices, cognitivas y emocionales, priorizando el juego y la interacción directa sobre el uso de tecnología. Las actividades deben ser variadas, seguras y adecuadas a su edad, siempre buscando reforzar el vínculo afectivo y respetando los tiempos y ritmos de aprendizaje del bebé para un crecimiento óptimo y saludable.
La Dra Natalia Albán Aldrioli, Médica pediátra brinda Asesoría en lactancia materna y cuenta con un Diplomado en nutrición infantil. Pueden encontrarla en su redes sociales FB: pediatranatalialban IM: pediatranatalialban
El presente artículo fue elaborado en colaboración para HUGGIES Argentina. Este contenido no reemplaza la consulta médica, ante cualquier duda o situación, consulta con tu médico o pediatra de confianza.
Compartí: