Por qué la lactancia materna es buena para ti y tu bebé

Todo lo que debes saber sobre la lactancia materna

Más abarazos Huggies Más Abrazos // Viernes 4 Septiembre, 2020 // #alimentacion, #maternidad, #salud, #familia

La lactancia materna es uno de los momentos más importantes en la vida de una mamá y su bebé y no nos referimos a la fuente principal de nutrición para tu bebé, sino porque fortalece el vínculo entre los dos. 

Sin embargo, muchas veces surgen dudas sobre cómo amamantar correctamente, cuántas veces es necesario darle de mamar, o qué hacer si no sale suficiente leche. 

En este artículo, vamos a contarte todo lo que necesitás saber para que te sientas tranquila, segura y acompañada en este proceso. ¡Seguí leyendo para conocer tips, mitos y consejos prácticos para disfrutar de la lactancia materna como corresponde!

Beneficios de la lactancia materna

La leche materna es lo mejor que podés darle a tu bebé. Además de alimentarlo, lo proteges de enfermedades y lo ayuda a crecer fuerte y reforzarás el vínculo con tu chiquito y favorece tu recuperación después del parto. ¡Es un mimo que beneficia a los dos!

Beneficios para el bebé

La leche materna es un resercito de nutrientes que tiene todo lo que tu bebé necesita para crecer bien y estar fuerte. Entre los beneficios de la leche materna más importantes, se destacan:

  • Refuerza el sistema inmunológico: La leche materna tiene anticuerpos que ayudan a proteger a tu bebé de infecciones y enfermedades.
  • Mejor desarrollo cognitivo y emocional: Los peques que son amamantados suelen tener mejores resultados en pruebas de desarrollo cognitivo y una conexión emocional más fuerte con su mamá.
  • Nutrición adaptada: La composición de la leche materna cambia a medida que tu bebé crece, siempre ajustándose a lo que necesita.

Beneficios para la madre

Amamantar beneficia al bebé y como mamá también recibes diversas ventajas con la lactancia. 

  • Prevención de enfermedades: Amamantar ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mama, ovario y problemas cardiovasculares.
  • Fortalecimiento del vínculo afectivo: La lactancia materna crea una conexión única entre vos y tu bebé, ya que este es un lazo emocional que se va formando día a día.

¿Por qué es fundamental la lactancia materna exclusiva?

La lactancia materna exclusiva es clave para el desarrollo de tu bebé durante los primeros seis meses de vida. Esto quiere decir que solo recibirá leche materna, sin añadirle ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua. 

Pero, ¿por qué es tan fundamental? Primero, la leche materna es un alimento completo, cargado con todos los nutrientes y defensas que tu bebé necesita para crecer fuerte y sano. Además, ayuda a fortalecer su sistema inmunológico, protegiéndolo de enfermedades e infecciones.

Si bien la lactancia mixta, que es leche materna y fórmula, es una opción válida, no aporta la misma cantidad de beneficios. La lactancia materna exclusiva promueve un desarrollo cognitivo y emocional, es una forma natural de alimentar y a tu bebé, y es la mejor decisión que podés tomar para su bienestar.

Producción de leche materna

La producción de leche materna es un proceso natural que se adapta a las necesidades de tu bebé. Conocé cómo funciona, qué podés hacer para favorecerla y cómo asegurarte de que tu bebé reciba todo lo que necesita.

técnica para amamantar a un bebé

Factores que influyen en la producción

La producción de leche materna depende de varios factores, y es importante tener en cuenta cada uno para asegurarte de que tanto vos como tu bebé estén bien.

  • La frecuencia de las toma es clave: Cuanto más succiona tu bebé, más señales manda a tu cuerpo para producir leche, así que no te preocupes si amamantas varias veces al día, ¡es totalmente normal!
  • La hidratación y una alimentación saludable es importante: Si te cuidás con lo que comés y bebés, tu cuerpo va a estar más preparado para producir la cantidad de leche que necesita tu bebé. No te olvides de tomar agua, ¡es fundamental!
  • El contacto piel a piel con tu bebé: Es hermoso y juega un papel fundamental en la producción de leche materna. Ese vínculo genera hormonas que estimulan la producción y ayudan a que tu bebé se sienta más tranquilo y conectado contigo.
  • Alimentación y hábitos de la madre: Una dieta equilibrada y rica en nutrientes es clave para mantener una buena producción de leche. Además, evitar el estrés y descansar adecuadamente también favorecen el proceso.

Técnicas de amamantamiento y posiciones

A la hora de amamantar, encontrar la técnica y la posición correcta puede hacer una gran diferencia. Tu bebé se sentirá cómodo y vos no terminarás con molestias.

Te contamos algunas posiciones y tips que te van a ayudar a tener una experiencia de lactancia más relajada y exitosa. ¡No te lo pierdas!

Posición de cuna

Es una de las más conocidas y cómodas. En esta, el bebé se apoya sobre tu brazo, y vos lo sostés en el codo mientras lo acercás al pecho. La cabeza de tu bebé tiene que estar bien alineada con el cuerpo y tiene que abarcar bien el pezón y parte de la areola. 

¡Es ideal para tener buen contacto visual con él mientras le das la leche materna!

Posición acostada

Perfecta para las mamás que quieren relajarse un poco. Te acostás de costado, y tu bebé se acomoda también a tu lado, frente a vos. Es ideal para las noches o si te cansás mucho. Lo importante es que tu bebé esté bien alineado, sin forzar el cuello. De esta forma, la lactancia fluye sin tanto esfuerzo.

Posición rugby

El bebé se coloca bajo tu brazo, como si estuviera en el "balón de rugby", con sus piernitas apuntando hacia tu espalda. Esta técnica es buenísima si estás amamantando más de un bebé o si necesitás una posición más estable. 

Igual que con las demás, lo más importante es que el bebé agarre bien el pezón y la areola.

Conservación de la leche materna

Conservar bien la leche materna es súper importante para asegurarte de que tu bebé siempre tenga acceso a lo mejor, incluso cuando no podés amamantar directamente. Para eso, hay que seguir unos pasos simples pero clave.

Métodos seguros para almacenar la leche

Lo primero que tenés que tener en cuenta para la conservación de la leche materna es usar recipientes bien limpios y herméticos. Podés usar frascos de vidrio o esas bolsitas específicas para la leche materna. 

Lo importante es que estén esterilizados para que no entren bacterias. Y acordate de siempre poner la fecha y la hora en que sacaste la leche, así sabés cuánto tiempo pasó y podés aprovecharla al máximo.

Tiempo de conservación según las condiciones

La leche materna dura bien en la heladera, pero no más de 4 días. Lo ideal es usarla dentro de ese tiempo para que mantenga todos los nutrientes. Si la guardás en el freezer, te puede durar hasta 6 meses, pero siempre asegurate de que esté bien tapada y que la temperatura no suba.

beneficios de la lactancia materna

Recomendaciones para calentar la leche

Para calentar la leche, lo mejor es usar un baño maría o un calentador especial. Evitá calentarla en el microondas, ya que puede desbalancear la temperatura y perder vitaminas esenciales. 

La idea es que, tanto en la producción de leche materna como en la forma de guardarla y calentarla, siempre se cuide al máximo para que tu bebé se beneficie de todo lo bueno de la leche materna.

¿Qué componentes tiene la leche materna?

La leche materna es una mezcla de todo lo que tu bebé necesita para crecer bien. La leche materna que le das a tu bebé es un verdadero súper alimento, lleno de beneficios. 

Contiene proteínas que son fáciles de digerir, grasas esenciales que ayudan al desarrollo cerebral y, lo mejor de todo, anticuerpos y células inmunológicas que protegen a tu bebé de enfermedades. ¡Es como una medicina natural!

Comparada con cualquier fórmula artificial, la leche materna es imbatible. Ningún otro alimento puede replicar esa mezcla perfecta de nutrientes y defensas que ofrece la naturaleza. 

Y lo más impresionante es el impacto a largo plazo que tiene porque amamantar a tu bebé reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad cuando crezca. Sin dudas, los beneficios de la leche materna son infinitos, ¡y no hay nada mejor para tu bebé!

Conclusión

La lactancia materna es mucho más que darle de comer a tu bebé, es un momento de conexión única, un gesto de amor que, además, trae un montón de beneficios de la lactancia materna para los dos. 

Desde ayudar a que tu bebé tenga un sistema inmunológico fuerte hasta reforzar ese lazo emocional tan especial que solo se forma con la mamá. Cuando elegís la lactancia materna exclusiva, estás dándole a tu bebé todo lo que necesita para crecer sano y fuerte.

Además, conocer las técnicas de amamantamiento y cómo conservar la leche materna de manera segura para que tu bebé siempre tenga acceso a lo mejor, incluso cuando no podés darle de mamar directamente. ¡Disfrutá de cada momento de este proceso tan hermoso! 

Lactancia salud y bienestar

Preguntas frecuentes

¿Cuántas veces al día debería amamantar a mi bebé?

Lo ideal es amamantar a demanda, es decir, cada vez que tu bebé tenga hambre. Al principio, pueden ser de 8 a 12 tomas diarias, ya que la producción de leche materna se ajusta a las necesidades del bebé. ¡No te preocupes si tu bebé pide muchas veces, es completamente normal!

¿Qué hacer si no tengo suficiente leche?

Si sentís que no tenés suficiente leche, lo primero es no estresarte. Asegurarte de amamantar con frecuencia y de tener una buena técnica ayuda a aumentar la producción de leche materna. Si tenés dudas, consultá con una especialista para que te oriente y puedas disfrutar de todos los beneficios de la leche materna.

¿La lactancia materna exclusiva es suficiente para mi bebé?

La lactancia materna exclusiva es todo lo que tu bebé necesita durante los primeros seis meses de vida. La leche materna tiene todos los nutrientes y defensas para que crezca sano y fuerte, sin necesidad de otro alimento o bebida.

Conoce a nuestra host:

La Dra Lina Acosta, Médica pediátra es una consultora internacional en lactancia materna y especialista en crianza, con formación en parentalidad, apego y salud mental infantil. Pueden encontrarla en su plataforma  WEB: redmamas.org 

El presente artículo fue elaborado en colaboración para HUGGIES Argentina. Este contenido no reemplaza la consulta médica, ante cualquier duda o situación, consulta con tu médico o pediatra de confianza.