¡Registrate y recibí 10% de descuento en tu primera compra en productos Huggies!
Envíos gratis a Buenos Aires por compras mayores a $50.000 en todos los productos.
¿Estás seguro que querés eliminar el producto Gift Card?
Más Abrazos // Miércoles 20 Mayo, 2020 // #cuidados, #salud, #bebe, #alimentacion
Dar la bienvenida a un recién nacido en la familia es un momento lleno de amor, alegría y, naturalmente, muchas preguntas sobre los cuidados del recién nacido.
Este artículo está diseñado para guiar a padres a través de los primeros y cruciales meses de vida del bebé, ofreciendo consejos expertos y recomendaciones prácticas para su cuidado.
Acompáñanos en este viaje informativo para asegurar el bienestar y desarrollo del bebé, abordando desde los cuidados básicos hasta el reconocimiento de señales de alerta.
Los recién nacidos merecen un cuidado especial desde el 1er día de vida hasta los 30 días de nacimiento. Sobre todo, porque experimentan nuevos procesos como la alimentación y digestión, pero al mismo tiempo empiezan a reforzar sus defensas.
La pediatra Lina Quijano comenta que los recién nacidos entre el primer el primer día de vida y los 30 días de nacimientos hay que tenerles un especial cuidado porque son niños muy pequeños, generalmente cuando salen de la hospitalización, salen ya vacunados con 2 vacunas la BCG y la Hepatitis.
Estos bebitos se tienen que vacunar posteriormente a los dos meses de edad de los recién nacidos, se deben bañar idealmente todos los días a partir de los 2500gr es importante que sepan que todos los recién nacidos deben perder un porcentaje específico de peso.
Sin embargo, si su bebé está perdiendo más del porcentaje ideal debe consultar con su pediatra, estos niños se deben alimentar cada 2 a 3 horas aproximadamente idealmente con lactancia exclusiva si esto no se logra se puede administrar como complemento una fórmula para bebés etapa uno a menos que su bebé sea un recién nacido o prematuro.
Los bebes recién nacidos y los lactantes deben dormir siempre en su cuna boca arriba, la posición boca abajo puede aumentar el riesgo de muerte súbita del lactante, es por ello que alrededor de ellos no debe haber ni cobijas ni peluches ni nada que les pueda ocasionar asfixia, ni algún objeto que sea duro que tenga contacto con los pies.
Estos chiquitos tienen mucho riesgo de presentar episodios de atoramiento. Los episodios de atoramiento se pueden presentar al momento de dormir o al momento de estar lactando; si usted llega a tener un episodio de atoramiento con su bebé, debe tener en cuenta que la posición ideal para desatorar a su niño y proporcionarle maniobras de reanimación va a hacer: Boca abajo digamos que tenemos un muñequito va a hacer boca abajo, lo pone sobre su pierna o sobre su brazo dándole golpes contundentes entre los brazos.
De esta manera el bebé va a poder abrir su vía respiratoria para volver a respirar, si esto no es suficiente y su bebé en la cara tiene una coloración azul debe proporcionarle respiración boca a boca teniendo en cuenta que debe ser la mama, el papa o alguien cercano para evitar algún tipo de infección.
Si sientes que estás invirtiendo mucha energía en el cuidado de tu bebé y logrando pocos avances, este mes pueden cambiar un poco las cosas. Las primeras semanas de la crianza de los hijos pueden parecer algo frustrantes, mucho esfuerzo y dedicación con muy poca retroalimentación de parte de los bebés.
Sin embargo, desde ahora tu bebé estará más animado, sonreirá, comenzará a cooperar y realmente se conectará contigo. Estos son algunos cambios que notarás en tu bebé:
Tu bebé puede mostrar señales de hambre cada vez más claras a partir de este mes y demandar ser alimentado con más frecuencia. Trata de darles gusto cuando se trata de alimentarse y confía en su capacidad de saber si tienen hambre. Si estás amamantando y sólo has estado ofreciendo un pecho, necesitarás comenzar a alimentarlo con ambos.
Tu bebé seguirá necesitando alimento durante la noche, pero posiblemente esté teniendo periodos de tiempo más largos, tal vez 5-6 horas entre cada comida durante la noche. Este sueño más largo e ininterrumpido puede ser una oportunidad ideal para que los padres compensen las noches de las semanas anteriores, así que aprovéchalo.
Presta atención a los patrones de sueño que se desarrollan durante este mes, tu bebé dormirá entre 1 y 3 horas durante el día, la mayoría de los días. También, es probable que estén mostrando signos de cansancio 30 minutos a una hora después de alimentarse, haciendo que éste sea el mejor momento para colocarlo en su cuna para dormir.
El sueño total durante un día completo varía considerablemente, por lo que cualquier cantidad entre 9-18 horas es considerado normal a esta edad.
Muchos bebés presentan la mayor frecuencia en el llanto cuando tienen 2 meses, haciendo que sus padres se angustien tanto como ellos. Hay muchas razones por las que el bebé llora, incluso cuando parece que todas sus necesidades han sido satisfechas.
La maduración del sistema nervioso, el ser abrumado por el estímulo, el cansancio o el simple deseo de estar tranquilo son algunas de las razones más comunes. En estos primeros meses habrá momentos en los que solo necesitarás atender las necesidades de tu bebé y seguir tus instintos para saber lo que necesita. Si crees que quiere que lo acaricies, que lo calmes o que lo lleves de paseo, hazlo.
El reflejo involuntario del agarre de tu bebé ahora desaparecerá para sólo para ser reemplazado por un agarre voluntario. Asegúrate de tener algunos sonajeros y juguetes pequeños y seguros que puedan entretenerlos. Este es también el momento en que tu bebé descubrirá sus manos y pies y se mantendrá ocupado con ellos por algunos períodos de tiempo.
La visión de tu bebé también se está desarrollando. A los 2 meses de edad ya podrá seguirte con los ojos. Obsérvalo mientras sigue tu cara y se fijan en tus ojos, luego sonríe para mostrarle que lo has notando.
Sostén un juguete en su campo de visión y mira sus ojos trabajar para centrarse en él. Si notas que tu bebé tiene un estrabismo o cualquier otro problema con sus ojos, consulta al pediatra o médico de cabecera.
El desarrollo de la visión es rápido en los primeros años y el diagnóstico y tratamiento temprano de los problemas generalmente conduce a mejores resultados.
Es probable que tu bebé tenga mucho crecimiento y aumento de peso en el segundo mes, un promedio de 150-200 gramos por semana. No te preocupes si ganan mucho peso una semana y no tanto en la siguiente, el aumento de peso es sólo un indicador de crecimiento.
La medida de la circunferencia de la cabeza y la talla, el estado de ánimo y el comportamiento general son igualmente importantes. Mira su peso y su crecimiento durante un período de varias semanas en lugar de que sea cada semana de forma independiente.
A veces, sobre todo cuando eres mamá por primera vez, no es tan fácil comprender el lenguaje de tu bebé y es muy normal que se nos dificulte entender si no se siente bien y distinguir qué comportamientos pueden considerarse normales y cuáles no. Primero que nada, debes tener muy presente que cada bebé es distinto y que todos se comunican de manera diferente.
La buena noticia es que conforme pasen más tiempo juntos, se conocerán mejor y cada vez te será más fácil identificar si algo anda mal. ¡Tranquila, es solo cuestión de tiempo! Mientras tanto, hay señales que podrían advertirte que tu bebé está comenzando a enfermar o que hay algo que lo está molestando más allá de los gases, cólicos o malestares propios de los recién nacidos.
Estas son las señales a las que debes estar atenta para el cuidado del recién nacido.
Los recién nacidos realizan una serie de reflejos primarios que les ayudan a respirar y alimentarse, se llaman primarios porque son esenciales para la supervivencia del bebé. Poco a poco, tu bebé crecerá y conocerá mejor el mundo, desarrollará sus sentidos, como el oído, el tacto y la vista; y coordinará mejor sus movimientos.Todos los bebés nacen equipados con una serie de reflejos, siendo estos los principales:
Es lógico que los futuros papás se hagan la siguiente pregunta: ¿Cómo cuidar a un recién nacido? Los recién nacidos tienen características que hay que tener en cuenta para poder cuidarlos de forma adecuada. Alguna de ellas son:
Los recién nacidos tienen circulación sanguínea lenta e inestable, por lo que es común que su piel tome un color rojo oscuro y presenten las manos y los pies azulados, sobre todo cuando las extremidades están frías. A menudo, se suele observar en lo recién nacidos un color amarillento, visible primero en la conjuntiva (la parte blanca del ojo) y luego en el resto del cuerpo.
Esta característica se denomina “ictericia” y está relacionada con la inmadurez del hígado en lo primeros días de vida del niño, que hace que lo niveles de bilirrubina aumenten por encima de lo normal.
También es muy común observar manchas azules oscuras en las nalgas y espalda, que no tienen ninguna implicancia en la salud del bebé, y que desaparecen con el tiempo, aunque no es extraño que permanezcan por largos períodos (un año o más).
La cabeza del bebé puede estar moldeada sobre todo si el parto fue muy prolongado. Es muy común la forma alargada de la cabeza, aspecto que adquiere al pasar por el canal de parto. Algunas veces, los recién nacidos pueden tener céfalo hematomas, que son colecciones de sangre debajo del cuero cabelludo, causadas por el traumatismo del parto, y que se reabsorben solos con el tiempo.
Todos los recién nacidos presentan las fontanelas permeables. Las fontanelas se denominan habitualmente “molleritas” y son esas zonas blandas de la cabeza, donde no se palpa hueso, que se cierran cuando el bebé crece, aproximadamente al año de vida.
Esta zona de la cabeza del bebé es muy frágil y se recomienda tratarla con mucho cuidado. Evitar las caídas y los golpes pero ¡no exagerar porque son resistentes! Por otra parte, también es importante la observación por parte de un profesional sobre la evolución de las fontanelas ya que determina el correcto desarrollo óseo del bebé.
Pueden tener los ojos hinchados, las orejas dobladas y la nariz tapada por secreciones, características normales en lo primeros días de vida. El ojo del recién nacido es capaz de observar a 20 cm. de distancia, es muy sensible a la luz y ve en tres dimensiones.
La capacidad de prestar atención a estímulos auditivos se desarrolla ya desde la semana 28 en la panza de la mamá. El bebé gira sus ojos y luego su cabeza en dirección al estímulo auditivo.
El abdomen es habitualmente globuloso. Tienen restos de cordón umbilical que debe secarse y caerse en 5 a 15 días aproximadamente. Es habitual que los bebés tengan una hernia umbilical, ya que los músculos abdominales aún son débiles.
Nuestras abuelas solían vendar o fajar al bebé para corregir esta condición. Sin embargo, no es necesario tomar ninguna acción, ya que las hernias se corrigen solas cuando el bebé fortalece sus músculos al sentarse y pararse.
Trata de dedicar un par de horas semanales para ti misma y hacer algo que te genere placer. Este es el momento en que puedes pensar seriamente en reanudar algún ejercicio. Investiga sobre prácticas de bajo impacto que no te dejen agotada y que te motiven a seguir haciéndolas.
Caminar, nadar, hacer yoga o hacer ejercicios de peso ligero son buenas prácticas ya que es poco probable que te causen dolor muscular excesivo.Si no has tenido tu cita de control post natal, ahora es el momento. Tu sangrado vaginal debería haberse estabilizado y tu útero y los órganos internos ya deberían haber regresado a su estado de no embarazada. A continuación compartimos aspectos importantes para tu bienestar como madre de un recién nacido.
Algunas madres se sienten como si estuvieran en piloto automático durante esta etapa, especialmente si tienen hijos mayores. Es común sentirse muy cansado y sin energía, incluso después de dormir un poco. Para cuando los bebés tienen 2 meses de edad, muchos papás ya han regresado al trabajo después de su licencia de paternidad y aunque hay excepciones, generalmente son las madres quienes son las principales cuidadoras en el primer año de vida de sus bebés.
Si estás acostumbrada a una vida profesional ocupada y organizada, entonces adaptarse a la maternidad de tiempo completo significará tener que hacer un cambio mental significativo. Trata de no aislarte de tus amigos. Es importante que tengas estimulación mental y no te sientas sola.
Si notas que tu cabello se está cayendo, no te desesperes. Durante el embarazo, el pelo pasa por una fase de retención y se pierde menos pelo cada día. La influencia hormonal y el fin de las hormonas específicas del embarazo significa, para muchas madres, que pierden más pelo de lo que solía ser. Trata de no preocuparte, es probable que todo se normalice durante los próximos dos meses.
Cuida tus dientes y encías y no descuides tu higiene oral. Incluso si no tienes mucho tiempo para hacer otras cosas, préstale atención a tu boca ya que los padres que tienen una caries dental activa pueden transmitir bacterias orales a su bebé a través de besos. Vale la pena cuidar de ti mismo.
Trata de irte a dormir temprano. Las alimentaciones nocturnas siguen siendo una realidad, así que, si es posible, busca dormir durante los períodos de sueño más largos de tu bebé, incluso si esto significa dejar que tu cabeza golpee la almohada a las 8 pm. Tener unas pocas horas de sueño profundo y reparador cada noche puede significar la diferencia entre tener un buen día o no.
Es probable que la relación con tu pareja haya estado en suspenso durante los últimos dos meses. La recuperación del parto, el agotamiento físico y el estar dedicada exclusivamente a tu bebé deja a la mayoría de las madres con pocas reservas para invertir. Pero si ambos están listos para reanudar su actividad sexual, entonces háganlo.
Ten en cuenta que el hecho de haber tenido un bebé recientemente no significa que seas estéril. Habla con tu médico sobre las opciones anticonceptivas que son adecuadas para los dos.
Los cuidados de un recién nacido es una responsabilidad hermosa y desafiante que requiere conocimiento y amor. Este artículo ha recorrido aspectos esenciales, desde la salud y el bienestar hasta el desarrollo y los hitos importantes, brindando a padres y cuidadores las herramientas necesarias para navegar esta etapa con confianza.
Al final, el objetivo es asegurar que cada recién nacido reciba el mejor comienzo posible en la vida, fortaleciendo el vínculo familiar y promoviendo un desarrollo saludable.
Compartí: